Durante el reinado de Carlos III, en la segunda mitad del siglo XVIII, la corona española alcanzó su máxima extensión territorial en América, aunque quedaban espacios en los que la frontera permanecía indecisa, como fue el caso de los límites con Portugal en Brasil. Para definirlos con exactitud, el gobierno español envió una comisión en la que destacó Félix de Azara, quien pasó veinte años de su vida, según sus palabras, “en los confines de la tierra, olvidado de mis amigos, sin libros, continuamente ocupado en viajar por desiertos o en inmensos y espantosos bosques, casi sin ninguna sociedad más que las de las aves del aire y los animales salvajes”.

La exposición desarrolla en su primera parte, la vida de Félix de Azara destacando los aspectos más relevantes de su vida como sus orígenes, su formación militar, haciendo hincapié en la Academia de Matemáticas de Barcelona, donde se graduó como Ingeniero. Sus destinos militares, particularizando su participación en el desembarco de Argel, donde sería herido de gravedad. Su aventura americana de veinte años de duración y su legado donde destaca como naturalista, etnógrafo, cartógrafo o historiador, entre otras facetas. En la segunda, pone en valor la Academia de Matemáticas de Barcelona, sus alumnos, los ingenieros militares y su inmensa obra. Destaca la importancia que tuvo el Ejército en el desarrollo urbanístico en España, además de poner en valor la gran importancia que tuvo la Academia y sus ingenieros en el desarrollo de la ingeniería y arquitectura, civil y militar, del siglo XVIII, no solo en España, sino también en América.

FÉLIX DE AZARA COMARCA RIBAGORZA Maquetación 1

Exposición de Casa Heredia del 6 al 28 de noviembre.

Horario de lunes a viernes de 9 a 14h