• Qué ver y qué hacer
  • Planifica tu visita
  • Ribagorza eres tú
Comarca de la Ribagorza
  • Qué ver y qué hacer
    • Naturaleza
    • Aventura
    • Cultura
    • Gastronomía
    • En familia
    • Rutas y Senderos
  • Planifica tu visita
    • Cómo llegar
    • Nuestros municipios
    • Dónde comer
    • Dónde dormir
    • Oficinas de turismo
    • Agencias de viaje
    • Empresas de turismo activo
    • Teléfonos de interés
    • Rutas y Senderos
    • Calidad Turística
  • Ribagorza eres tú
    • Noticias
    • Agenda
    • Galería fotográfica
    • Folletos y guías
    • Visitas virtuales

Ribagorza eres tú

  • Noticias
  • Agenda
  • Galería fotográfica
    • Paisajes
    • Monumentos
    • Flora y fauna
    • Fiestas
    • Eventos deportivos
  • Folletos y guías
  • Visitas virtuales

Ribagorza Huellas en la Piedra. Conferencia "El Rebec de Ribagorça" por Sergi Llena

Sergi Llena, profesor de música en la Escuela Municial de Música de Graus, ha recuperado este instrumento hecho en una sola pieza de madera de nogal, tapa de piel y cuerdas de tripa.

Nos describirá todo el proceso e historia de su recuperación, y nos deleitará con algunas piezas musicales ejecutadas con este instrumento.

RHP Cartel Rebec

Exposición "Fidel Pagés. Una puerta abierta a la Historia Militar"

 

 

Exposición "Fidel Pagés. Una puerta abierta a la historia militar", en Casa Heredia, Graus, del 15 al 31 de octubre"

Fidel Pagés Miravé nació en Huesca, en la calle del Padre Huesca, nº4, el 26 de enero de 1886. Quedó huérfano de padre a los seis meses, hecho que marcó notablemente su personalidad y que determinó que tanto él como su madre volviesen a la casa de su familia materna en la Calle Berenguer, número 2.

Comienza la carrera de medicina como becario en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Después de 6 años de estudios es licenciado con el Premio Extraordinario el 17 de julio de 1908.

Ingresa como número tres en el Cuerpo de Sanidad Militar, realizando una estancia de nueve meses como médico militar alumno en la Academia Especial de Sanidad Militar. Concluido el paso por la Academia es destinado como teniente médico segundo al Hospital Militar de Carabanchel.

Posteriormente es destinado al Hospital Militar de Melilla, donde participará en la Campaña de África en la región del Rif ejerciendo como ayundante de cirugía.

En 1910 es ascendido a Capitán y en 1911 nombrado instructor de reclutas en la compañía de Sanidad, ascendiendo ese mismo año a Médico Primero.

Su vida continúa transcurriendo en diferentes destinos: Madrid, Menorca, Alicante. Para regresar a Madrid en 1915.

En 1916 se incorpora el Estado Mayor, convirtiéndose en médico personal de la Reina María Cristina de Habsburgo-Lorena

En 1921, publica en la "Revista Española de Cirugía" su artículo más importante "Anestesia Metamérica"

En 1923, muere en el Alto de la Brújula a causa del un accidente de tráfico.

 

Cartel actualizado

Conferencia "La arquitectura del monasterio de Alaón", por Francesca Español. Ribagorza, huellas en la piedra

El próximo 3 de octubre a las 19h, en el monasterio de Alaón, Francesca Español, Dra. en Historia del Arte Medieval, nos hablará sobre "La arquitectura del Monasterio de Alaón".

Una cita que no deben perderse los amantes del románico y de la historia de nuestra comarca.

 

Francesca Español es Doctora en Historia del Arte, dedica su tesis, titulada Sicut ut decet. Nobleza y espacio funerario en la Cataluña bajo medieval, a los sepulcros y panteones de los Montcada en Avingaña y Lérida, y de los Queralt en Santa Coloma. Es especialista en la época medieval y el mundo antiguo y dedica sus investigaciones a la promoción artística y a los usos y funciones de la arquitectura románica y gótica. Participa en numerosos congresos y conferencias y es comisaria de diversas exposiciones. Codirige el Catálogo de escultura y pintura medievales del Museo Frederic Marès de Barcelona. Es autora de numerosas publicaciones como La arquitectura religiosa románica en la Conca de Barberà y Segarra tarraconense o Guillem Seguer de Montblanc. Un maestro trescentista: escultor, pintor y arquitecto. Asimismo, escribe también trabajos sobre iconografía, historia de las mentalidades o arquitectura y escultura de época románica y gótica. Es vicepresidenta de los Amics de l'Art del Institut d'Estudis Catalans.

Cartel Alaon

Enclave de Aragón 2025: cuando la cultura se convierte en refugio

enclave-2025.png

Hay festivales que entretienen, otros que sorprenden… y unos pocos que transforman. Enclave de Aragón pertenece a esa última categoría. Más que un evento, es una declaración de intenciones: una forma de habitar el territorio, de mirar con cariño lo que otros olvidan, de poner el foco y el corazón en los pueblos que resisten.

El 18 y 19 de octubre, la localidad de Campo, en la Ribagorza oscense, acogerá la novena edición de este festival que celebra el arte, la gastronomía y la identidad rural. Dos días para mirar despacio, saborear lo auténtico y recordar que los pueblos no están vacíos: están llenos de memoria.

Campo: un pueblo con historia en el corazón del Pirineo

Campo es de esos lugares que no necesitan levantar la voz para dejar huella. Situado entre los ríos Ésera y Rialbo, bajo la atenta mirada del Turbón, este pequeño municipio ribagorzano conserva intacta su esencia: calles tranquilas, arquitectura tradicional, y una vida que se mueve al ritmo de las estaciones.

Aquí se habla todavía el patués. Se juega a las birllas. Se guardan recetas que no caben en ningún recetario, solo en la memoria. Campo no solo es un pueblo bonito: es un pueblo vivo. Y por eso ha sido el elegido para dar vida a esta nueva edición del festival.

¿Qué es Enclave de Aragón?

Enclave de Aragón es un festival itinerante, sin ánimo de lucro, que nació en 2017 con un objetivo claro: poner en valor el patrimonio cultural, artístico y agroalimentario de los pueblos aragoneses que sufren las consecuencias de la despoblación.

Cada año se celebra en un municipio distinto, y siempre con la misma filosofía: activar el entorno rural desde dentro, sin invadirlo, sin forzarlo, sin convertirlo en parque temático. Se trata de tejer redes entre tradición y futuro, entre productores locales, artistas, vecinos, visitantes y todas aquellas personas que creen que el mundo rural tiene mucho que contar.

La edición 2025: cultura, raíces y montaña

La edición de este año promete ser especial. No solo por el escenario, Campo, en plena comarca de Ribagorza, sino también por la energía que se respira en torno al evento. Aunque el programa completo lo podéis encontrar en su web https://enclavedearagon.es, os podemos adelantar en este artículo algunas de las claves que marcarán esta cita:

  • Charlas y encuentros con expertos en despoblación, patrimonio, turismo rural y sostenibilidad.
  • Conciertos y actuaciones en espacios al aire libre, con grupos que conectan lo contemporáneo con la música de raíz.
  • Rutas guiadas por el patrimonio histórico, etnológico y natural de Campo.
  • Mercado agroalimentario con productores locales, catas y degustaciones.
  • Talleres y actividades familiares, pensados para todos los públicos.
  • Proyectos artísticos site-specific que reinterpretan el entorno rural desde la creación contemporánea.

Todo ello con un enfoque muy claro: hacer visible lo invisible. Reivindicar lo cotidiano. Y mostrar que el medio rural no es un espacio en decadencia, sino un lugar lleno de posibilidades.

¿Por qué merece la pena ir?

Enclave de Aragón no es un festival al uso. No vas solo a ver, sino a participar. A formar parte. A escuchar historias, compartir mesa, descubrir canciones que no están en Spotify y probar quesos que no llegan a los supermercados. Vas a reconectar.

Además, la edición de 2025 en Campo será una oportunidad única para descubrir uno de los rincones más especiales del Pirineo aragonés. Octubre es un mes mágico en la Ribagorza: los bosques se tiñen de ocres y dorados, las montañas huelen a tierra húmeda y chimenea, y el turismo masivo ya ha desaparecido. Es el momento perfecto para un plan diferente, con sentido y con alma.

Ribagorza: una comarca que late

La Ribagorza es una de las comarcas más auténticas de Aragón. Desde Graus hasta Benasque, pasando por pueblos como Roda de Isábena, Montanuy, Bonansa o Seira, este territorio combina paisajes de vértigo, una historia fascinante y una cultura popular riquísima.

Es tierra de fallas, de cantos ancestrales, de romerías, de gastronomía de montaña y de creatividad emergente. También de retos: el envejecimiento, la pérdida de servicios, el olvido institucional. Por eso festivales como En Clave de Aragón no son solo eventos culturales, sino actos de resistencia. Gestos que dicen: aquí seguimos.

Turismo responsable, cultura viva

Una de las cosas más valiosas de este festival es su enfoque respetuoso y sostenible. No se trata de llenar el pueblo de gente un fin de semana y desaparecer. Todo lo contrario: se apuesta por el consumo local, el respeto por los ritmos del pueblo, la participación activa de vecinos, y la visibilización del talento rural.

Por eso, si decides asistir, piensa en:

  • Alojarte en casas rurales o establecimientos locales.
  • Comprar productos de cercanía.
  • Moverte a pie por el municipio.
  • Participar en las actividades con actitud abierta y agradecida.

No vas como turista. Vas como invitado.

¿Cómo llegar a Campo?

Campo se encuentra en el centro de la Ribagorza, bien comunicado por carretera. Desde Huesca o Zaragoza se puede llegar en unas dos o tres horas por la N-260. También es buena idea aprovechar el viaje para visitar otros lugares cercanos, como Aínsa, Graus o el Monasterio de Obarra.

Si vas en coche, recuerda que el pueblo es pequeño y conviene llegar con tiempo. Si vas en grupo, compartid vehículo. Y si vas solo… prepárate para no sentirte solo ni un minuto.

Una escapada con sentido

No hace falta que te gusten los festivales para disfrutar de Enclave de Aragón. Basta con que te guste la belleza, la calma, la buena comida, el arte con propósito y los pueblos que aún creen en su futuro.

Campo, 18 y 19 de octubre de 2025. Dos días para llenar de vida un pequeño rincón de la Ribagorza. Para aprender, celebrar y reconectar. Para mirar a los pueblos no con lástima, sino con admiración.

Nos vemos allí. Con una copa de vino, una charla a media tarde y un mapa lleno de historias por descubrir.

Exposición en el CI Ribagorza de Arén. "El Pirineo Ilustrado" de Saúl Irigaray

Saúl Irigaray (Bielsa, 1978) es ilustrador, diseñador gráfico y amante de la montaña. A lo largo de su trayectoria ha combinado estas tres facetas en numerosos proyectos como libros ilustrados de los Pirineos, la
gráfica del Centenario del Parque Nacional de Ordesa, festivales de cultura popular pirenaica o la imagen de numerosas empresas y entidades de la cordillera.
En 2004 le llegó el primer encargo para ilustrar un libro, y tras varios proyectos de ilustración editorial en 2012 se lanza a la autoedición con su propio sello, Garabato Books, desde el que publica proyectos más
personales basados en cuentos y leyendas tradicionales de los Pirineos. En sus libros refleja el paisaje, la flora y la fauna propios dé cada territorio donde se desarrolla la historia, poniendo en valor la tradición oral
y la naturaleza salvaje de estas montañas.
El Pirineo ilustrado es su último proyecto personal, una colección de obra gráfica inspirada en los afiches de montaña europeos de principios del s. XX. Un conjunto de ilustraciones en formato de cartel que recrean
los parajes más impresionantes de los Pirineos. La exposición fue presentada en la edición del Festival LOMON CONTEMPORANEO 2024

 

PIRINEO ILUSTRADO. ARÉN 2025

Conferencia Ribagorza. Huellas en la Piedra. José Antonio Adell "MITOS Y LEYENDAS RIBAGORZANAS"

Cartel Castigaleu

Conferencia Ribagorza. Huellas en la Piedra. José Antonio Adell "MITOS Y LEYENDAS RIBAGORZANAS"

Cartel perarrua

Ciclo de Conferencias "Ribagorza. Huellas en la piedra"

Ribagorza huellas en la piedraDPH

Página 1 de 34

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
Comarca de la Ribagorza

Comarca de La Ribagorza

Plaza Mayor 17
22430 · Graus (Huesca)
Spain

turismo@cribagorza.org

(+34) 974 540 385

Comarca de la Ribagorza · 2022

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Declaración de accesibilidad
  • Buenas practicas de accesibilidad
  • Declaración por el desarrollo turístico de la Comarca de Ribagorza.